LOUIS XIV
Le tenía puesto ojo en el punto mira hace tiempo a este Louis XIV, viejunada de Rüdiger Dorn de mayorías que me llamaba bastante la atención.
Por si no lo sabías, os dejo aquí un detalle de cultura, Louis XIV o Rey Sol, fue Rey de Francia, y su reinado es el más longevo (72 años) de la historia de los reyes cuyas fechas son verificables.
En este juego nos convertimos en cortesanos de la corte de El Grande (como también era apodado), en la que intentamos por medio de influencia, cumplir nuestras misiones.
Lo más curioso del juego es que no cuenta con un tablero en sí, si no que son las diferentes losetas de los distintos personajes de la corte, dispuestas de una manera concreta. Luego cada jugador cuenta con un nº de marcadores de influencia que irá disponiendo sobre dichos personajes para intentar tener la mayoría sobre ellos, y conseguir los recursos necesarios para ir completando una serie de misiones. La partida se estructura en 4 rondas, y en cada una de ellas tendremos esta fase de influencia, en la que la mecánica de colocación de nuestros marcadores es bastante particular. Y al final del juego ganará el que más PV haya aglutinado a base de misiones cumplicados y de blasones o escudos acumulados.
Juego que se me hace muy distinto a todo lo que haya podido jugar, debido a la mecánica de colocación de marcadores, y que cuenta con mucha interacción dañina.
La producción no es para tirar cohetes, algo a lo que Alea nos tiene acostumbrados, y la estética es bastante antigua y feota. Pero esto no empaña un gran diseño del amigo Rüdiger.
Fue reimplementado en el año 2017 como Mafiozoo, cambiando la temática a animales antropomórficos, qué raro!!... Dejo imagen de la portada:
Profundizamos en las intrigas de la corte de Louis XIV??
Nº jugadores: 2-4
Duración de la partida: 75-100 min
Editorial: Alea
Año de publicación: 2005
Complejidad: 3.00/5
Precio: 30€
Componentes
![]() |
Componentes |
Viene en caja mediana típica de Alea, y trae un inserto que a priori parece funcional pero falla estrepitósamente. En su interior encontramos:
- 40 cartas de misión (nivel fácil, intermedio y difícil)
- 30 cartas de influencia
- 12 cartas de conspiración
- 8 cartas de dinero
- 64 marcadores de influencia en 4 colores
- 12 losetas de personaje reversibles
- 60 blasones de 6 tipos distintos
- 34 tokens hexagonales de misión (coronas, cetros, cascos, anillos y pergaminos)
- 32 monedas (valores 1 y 5)
- 1 marcador de jugador inicial
- 1 marcador con peana de Louis XIV
- Reglamento no traducido al español (adjunto traducción)
(pulsar esquina sup dcha para ampliar)
El juego ya es peculiar en su concepción, por temática y mecánicas. Sus componentes también son extravagantes incluso para la época. El inserto es una soberana mierda, porque no caben las losetas de los personajes en la caja, y el arte es feo a rabiar, por favor, qué me decís de la portada?? No incita nada a jugarlo jajaja.
En cuanto a calidad de los componentes, pues muy justitas tirando a malas. Todo de cartón fino típico de Alea. Pero tiene cosas positivas... El juego a pesar de los años, se puede encontrar a buen precio de segunda mano. No es un juego que saliera demasiado caro en su día. La caja es bastante compacta y no ocupa demasiado en la balda. Y a pesar de que no se publicara en español, es totalmente independiente de idioma. En este apartado se va con un aprobado.
Preparación del juego
![]() |
Set-up 2 jugadores |
Se disponen las losetas de personaje por la cara que tiene el n1 en rojo y con una disposición en helicoide, es decir, se coloca el personaje con el nº 1 en el centro y se van disponiendo en forma de caracol el resto de personajes en orden ascendente (como en la imagen). Se hace una reserva con los tokens hexagonales de influencia y las monedas. Los blasones se barajan y se disponen boca abajo formando una reserva. Se deja a un lado la figura de Louis XIV. A continuación, se barajan las 8 cartas de dinero, se retiran del juego 4, y se dejan como mazo de robo. Se barajan las cartas de conspiración y se dejan a un lado como mazo de robo. Asi mismo se barajan las cartas de influencia y se dejan como mazo de robo. Se separan las cartas de misión por tipos, se barajan y se dejan bocabajo como 3 pilas de robo. Luego cada jugador recibe sus 16 marcadores de influencia, 5 monedas y dos misiones al azar (una fácil y una intermedia). Después, se le entrega el marcador de jugador inicial al jugador que vaya a comenzar. Por último, antes de comenzar, el primer jugador deja 5 de sus marcadores de influencia en el centro del "tablero", el segundo deja otras 5, el tercero deja 6 y el cuarto jugador deja 7. Esto será su reserva general, y los marcadores de influencia que se ha quedado cada uno en su zona será su reserva personal.
Lleva un ratito el set-up...
Desarrollo del juego
![]() |
Diferentes tokens |
La partida se desarrolla a lo largo de 4 rondas, en las que los jugadores alternarán turnos. En cada ronda hay 4 fases:
- Fase de suministro:
- Se desvela la primera carta de dinero. Ésta nos dirá cuantas monedas de dinero recibe cada jugador y en qué loseta de personaje se colocará la figura de Louis XIV.
- Excepto en la primera ronda, los jugadores que tengan misiones cumplidas que les den beneficios en esta fase los cobran ahora.
- Cada jugador recibe al azar 5 cartas de influencia.
![]() |
Ejemplo de carta de conspiración |
- Fase de Influencia: Por turnos cada jugador juega una carta de influencia de su mano y realiza una de dos posibles acciones:
- Colocar marcadores de influencia: Las cartas de influencia muestran a uno de los 12 personajes de la corte o un comodín. El jugador puede colocar de 1-3 marcadores de influencia sobre dicho personaje, ó de 1-2 marcadores sobre el personaje que se quiera, si se usa el comodín. Después si el jugador lo desea, puede desplazar estos marcadores a un personaje vecino en diagonal, e incluso después a otro (teniendo en cuenta que de un personaje no pueden desplazarse marcadores en 2 direcciones distintas). Siempre y cuando el jugador deje al menos un marcador de influencia sobre la loseta de personaje de partida y sobre todas las que se haya desplazado.
- Recuperar marcadores de influencia de la reserva general: El jugador puede recuperar hasta 3 marcadores de la reserva general ó 2 en el caso de jugar un comodín, y se los lleva a su reserva personal.
Se suceden así los turnos hasta que a los jugadores les queda una carta en la mano, que se descarta, no se juega.
![]() |
Despliegue del juego |
- Fase de Recuento: Se comprueba por orden, quién tiene la mayoría en cada personaje, empezando por el nº 1. Hay 3 posibles condiciones para determinar quién se lleva el beneficio del personaje:
- Dinero: El jugador que tenga la mayoría se lleva el beneficio del personaje de manera gratuita. Pero todos sus marcadores de influencia van a la reserva general. Después el resto de jugadores que tengan presencia en el personaje, pueden "sobornarlo" para conseguir el beneficio. Para ello pagan a la reserva las monedas indicadas, y recuperan sus marcadores de influencia a su reserva personal. Si hay empate al determinar la mayoría, ningún jugador se lleva el beneficio gratis, pero todos los jugadores pueden pagar para obtenerlo.
- Primera posición: El jugador que tenga la mayoría se lleva el beneficio indicado por el personaje, y deja sus marcadores de influencia en la reserva general. El resto de jugadores no se llevan nada, pero recuperan sus marcadores de influencia para su reserva personal. En caso de empate nadie se lleva el beneficio del personaje.
- Marcadores de Influencia: Los jugadores que al menos colocaron los marcadores de influencia solicitados por el personaje, reciben el beneficio. Los que no llegaron a lo requerido no se llevan nada. Todos los jugadores recuperan sus marcadores de influencia para su reserva personal. Colocar más marcadores de influencia de los necesarios no tiene ningún efecto.
![]() |
Ejemplo de carta de misión |
Cartas de Conspiración: Hay una carta de conspiración por cada personaje. Los jugadores las pueden conseguir a través de algunos personajes o con misiones. En el momento del recuento de un personaje concreto, si un jugador tiene la carta de conspiración de dicho personaje, puede usarla. Entonces puede poner un marcador de influencia de la reserva general en dicho personaje ó hasta 2 de su reserva personal. En dicho caso, la carta de conspiración se descarta. Si un jugador conserva alguna carta de conspiración al final de la partida, ésta le otorga 1 blasón.
Dar la vuelta a los personajes: Cada vez que un jugador tenga la mayoría en un personaje con la condición de dinero o de primer puesto, o al menos haya conseguido el requisito en algún personaje con condición de un nº determinado de marcadores de influencia, después de proceder con su recuento se le dará la vuelta a la loseta del personaje, mostrando otra condición para su beneficio.
![]() |
Figura de Louis XIV |
El marcador Louis XIV: Sobre la loseta de personaje que se encuentra la figura de Louis XIV se modifican las normas de recuento:
- El jugador que tiene la mayoría obtiene el beneficio del personaje más un token de corona (comodín). A continuación deja sus marcadores de influencia en la reserva general.
- El jugador en 2ª posición recibe el beneficio del personaje, y recupera sus marcadores de influencia para su reserva personal.
- El resto de jugadores no reciben el beneficio de manera gratuita, pero si la condición es por dinero, pueden "sobornar" al personaje pagando las monedas necesarias para conseguir el beneficio. Después recuperan sus marcadores de influencia para su reserva personal.
- En caso de empate en la mayoría del 1er puesto, los jugadores empatados sólo reciben el beneficio del personaje. En el caso de empate en el 2º puesto, los jugadores empatados no reciben el beneficio del personaje, pero podrían "sobornarlo" si la condición es por dinero.
Una vez hecho esto, se le da la vuelta a la loseta de personaje, y el marcador de Louis XIV se deja a un lado.
![]() |
Ejemplo de carta de dinero |
- Fase de Misiones: Por turnos los jugadores tienen oportunidad de cumplir alguna de las misiones que tienen. Para ello pagan los tokens de misión solicitados por la carta de misión, y la dejan bocarriba en su zona. Las misiones fáciles piden un token concreto más uno cualquiera, las misiones intermedias piden 2 tokens diferentes concretos, y las difíciles piden 2 tokens concretos iguales. En el momento que cumples una misión, robas otra de alguno de los 3 mazos, y podrías cumplir la otra misión que tenías o esta nueva que se acaba de robar, pagando igualmente el coste en tokens. Al finalizar, debes acabar el turno con 2 nuevas misiones en la mano, por lo que robas las necesarias de los mazos deseados, y como mucho puedes guardarte un token de misión, por cada token perdido en exceso se le permite al jugador coger un blasón. A partir de este momento, el jugador se beneficiará de la ventaja ofrecida por sus misiones cumplidas en la fase que corresponda.
Finalizar ronda: Cuando todos los jugadores hayan terminado la fase de misión, se debe pasar el marcador de jugador inicial al siguiente jugador. En partidas de 3 jugadores, el jugador al que le toque ser jugador inicial en la 4ª ronda, puede coger una carta de conspiración en compensación.
![]() |
Blasones y demás tokens del juego |
Beneficios que otorgan los personajes:
- Anne de Austria (nº 1): Los jugadores reciben un token de cetro.
- Philippe I de Orleans (nº 2): Los jugadores reciben un token de pergamino.
- María Teresa de España (nº 3): Los jugadores reciben un token de anillo.
- El Gran Delfín (nº 4): Los jugadores reciben un token de casco.
- Francoise- Athenais de Montespan (nº 5): Los jugadores reciben un token de corona.
- El Gran Conde (nº 6): Los jugadores reciben un blasón, y pueden colocar un marcador de influencia de la reserva general sobre uno de los personajes pendientes de recuento (7-12), o sobre uno de los ya recontados (1-6) para la ronda posterior.
- Juan- Bautista Colbert (nº7): Los jugadores reciben 5 monedas.
- Francoise de Maintenon (nº 8): Los jugadores pueden colocar 2 marcadores de influencia de la reserva general sobre el personaj nº 5 (para la ronda posterior), y recuperan un marcador de influencia de la reserva general para su reserva personal.
- Louise de El Valliere (nº 9): Los jugadores reciben un token de corona.
- Henri de Turenne (nº 10): Los jugadores reciben 2 blasones.
- Jules Mazarin (nº 11): Los jugadores cogen una carta de influencia para la siguiente ronda (tendrán un turno extra en la fase de influencia).
- Francois-Michel Louvois (nº 12): Los jugadores reciben un blasón y cogen una carta de conspiración.
Variante 2 jugadores: En la preparación el 2º jugador coloca 6 marcadores de influencia en su reserva general. En la fase de influencia se añaden 8 marcadores de influencia de un 3er jugador ficticio. Se colocan 2 en la loseta de personaje que se encuentre Louis XIV. Se muestran las 3 primeras cartas de influencia del mazo y se colocan 2 marcadores en los personajes que muestren. Si sale un comodín, se descarta y se muestra una nueva carta. Se juega igual que en el juego normal, pero si el jugador ficticio se lleva alguna mayoría, no recibe el beneficio, y se gira la loseta del personaje como es habitual.
Variante 2 jugadores Alea: Se juega a 6 rondas. Al comienzo de la fase de influencia se colocan 2 marcadores de un 3er jugador ficticio sobre la loseta de personaje en la que se encuentre Louis XIV. A continuación, se coloca un marcador de un 4º jugador ficticio en la loseta de personaje que se desvele de la primera carta de influencia del mazo. Después los jugadores juega una carta de influencia, y después se colocan 2 marcadores del 3er jugador ficticio, en la loseta de personaje que se desvele del mazo de cartas de influencia, y un marcador del 4º jugador ficticio en la loseta de personaje que desvele la siguiente carta de influencia del mazo. Y continúa así, hasta que los jugadores hayan jugado 4 cartas de influencia. En dicho momento habrá 8 marcadores de influencia del 3er jugador ficticio y 4 marcadores del 4º jugador ficticio desplegados.
Final del juego
Al terminar la 4ª ronda los jugadores intercambian sus recursos sobrantes. Cada jugador coge un blasón por cada:
- Carta de influencia obtenida por el personaje nº 11
- Carta de conspiración no utilizada
- Token de misión no utilizado
- Marcador de influencia sobre un personaje (gracias a los personajes 6 y 8)
- 3 monedas
En ese momento todos los jugadores le dan la vuelta a sus blasones y los clasifican por tipos. Se mira quién tiene la mayoría en cada tipo. El que la tenga, obtiene un blasón extra bocabajo y lo deja en su zona momentáneamente. En caso de empate a la mayoría, los jugadores empatados se llevan el blasón extra.
En este momento se lleva a cabo el recuento final:
- Cada misión completada son 5 PV
- Cada blasón obtenido es 1 PV
El jugador con más PV será el vencedor. En caso de empate, gana el que tenga más marcadores de influencia en su reserva personal.
![]() |
Losetas de personaje |
Conclusiones
Rüdiger Dorn siempre ha sido para mi un diseñador a tener en cuenta. Varios juegos de los que tiene publicados son joyas de mi ludoteca, como GOA o Dragonheart (reseña), por citar algunos. Además es un autor de los que se engloba con las siglas OG (old-school german style) en la BGG, cosa que encaja perfectamente con mis gustos, ya que me van los euros mas bien tirando a clásicos.
Pues este Louis XIV cumple completamente con este estilo de juego. Es un euro ligero, sencillo de reglas, con interacción entre jugadores, secote en arte y producción, y sin sobrecomplicaciones en mecánicas.
![]() |
Partida preparada (variante con los blasones vistos??...) |
En si, se trata de un juego de mayorías bastante curiosete por la manera de colocar tus marcadores de influencia sobre las losetas de personajes. Primero tienes que seleccionar la loseta de partida jugando una carta de la mano, y luego tienes que decidir qué ruta sigues y cuántos marcadores vas dejando por el camino. Esto está chulo porque conforme van avanzando los turnos, vas viendo en qué personajes va a haber lucha, y por contra, cuáles van a salir más baratos para tus intereses...
En esta fase de colocación se deben tener en cuenta varias cosas. Primero qué necesidades tienes de tokens para las misiones. Es fundamental intentar cumplir las 2 misiones que tienes en cada ronda, por dos motivos. Primero por los PV que te van a dar al final de partida, y segundo por el combo o beneficio que te va a dar para el resto de rondas. Según esto, te interesarán más unos personajes que otros.
Por otro lado, hay que valorar si nos interesa ser el jugador que tenga la mayoría en un personaje concreto, o si por el contrario, con tener presencia es suficiente. Porque si eres el que tiene la mayoría en varias losetas de personaje, vas a "perder" todos esos marcadores de influencia, que van a parar a la reserva general. Sin embargo. si por ejemplo el criterio del personaje es dinero, te vale con tener presencia y poder "sobornarlo", pagando normalmente 3 monedas, y de ese modo recuperas tus marcadores para tu reserva personal. Hay que poner en una balanza, qué nos interesa más perder, si dinero o marcadores. Porque no siempre vamos a ir sobrados de ambos recursos. Y para recuperar marcadores de influencia hay que gastar una carta de influencia (o sea, pierdes un turno) para llevarte 3 marcadores de influencia de la reserva general a la personal.
![]() |
Los 5 diferentes tokens de "recursos" |
Y aquí viene lo que más destaca del juego, y es que siempre va a tener ventaja en cada ronda, el jugador que actúe en último lugar, porque el resto de jugadores ya habrán desplegado todos sus marcadores, y ahora éste jugador podrá fastidiar o llevarse ciertas mayorías que le interesen, colocando sus últimos 3 marcadores de influencia. Pero aquí no queda toda la mala baba que tiene el juego, porque en la siguiente fase de recuento, donde ya se desvele qué jugador o jugadores se llevan los beneficios de cada personaje, llega uno de los jugadores y suelta una carta de conspiración, que cae como la bomba atómica de Hiroshima, y te destroza toda tu planificación, y te arrebata ese token tan preciado que necesitabas, ya que dicha carta le da derecho a colocar de 1-2 marcadores más de influencia, según de qué reserva los saque.
![]() |
Arte de los personajes |
Me parece fundamental también colocarse en el personaje nº 11, que nos otorga una carta de influencia para la siguiente ronda, es decir, un turno extra!!! Y siempre mantener la lucha por la que tiene el marcador de Louis XIV, ya que te da dos tokens, uno de ellos comodín.
Es un juego en el que hay que tomar bastantes decisiones en cada turno o ronda, y eso me encanta. Porque me parece crítico también, el saber en cada ronda qué dificultad de misión debo robar. Yo creo que como mínimo una de nivel difícil se debe robar en la 2ª ronda, ya que si la consigues, te va a otorgar una ventaja bastante poderosa para las otras 2 rondas de juego que aún quedan. Pero claro, siempre tienen más riesgo de no cumplirlas, por no haber conseguido los tokens necesarios. Lo que no le veo ningún sentido es robar cartas de misión de nivel difícil en la 4ª ronda, ya que no te vas a poder beneficiar de la ventaja que te ofrezca, porque ya se acaba la partida, y encima vale los mismos PV que el resto de misiones. Quizá aquí el autor podía haber puesto en el diseño del juego distinto valor de PV a las cartas de misiones según el nivel de dificultad, por ejemplo 4, 5 ó 6 PV según su dificultad. Porque es verdad que en la 3ª ronda, vas a tender a robar cartas de misión de dificultad fácil, que siempre te va a suponer menos problema el cumplirlas en la última ronda, y total otorgan los mismos PV, y no vas a poder llevarte su beneficio...
![]() |
Vista del despliegue |
A hilo de lo que mencionaba de que es un juego extraño, porque aquí no tiene ventaja el jugador inicial, si no el último jugador, quería mencionar la escalabilidad del juego. Es un juego que a 3 es su peor número, ya que el jugador que actúa como primer jugador en la 4ª ronda está en clara desventaja. El juego lo compensa dándole a dicho jugador una carta de conspiración, pero no me parece suficiente. A 2 jugadores se deja jugar porque creo que el arreglo con un jugador virtual no está mal (además existen 2 variantes oficiales), pero desde luego su mejor nº es a 4, ya que en esas partidas llueven los puñales a diestro y siniestro entre los jugadores.
La rejugabilidad del juego no está mal, porque hay bastantes cartas de misión diferentes, aunque la disposición de los personajes sea siempre la misma. Alguna vez me he planteado el porqué de esta disposición concreta de los personajes, y si el juego funcionaría con una disposición completamente al azar... Creo que lo que busca es dejar en el centro del "tablero" a los personajes que otorgan tokens concretos. De hecho, en la mayoría de partidas, donde más marcadores de influencia se acumulan es en dicha zona.
![]() |
De momento el jugador verde se está llevando el gato al agua |
La producción y el arte para mi no son un problema, porque me va lo viejuno, pero puedo entender que no es un juego atractivo ni que entre por los ojos. Para la mayoría de jugadores les va a parecer un juego horriblemente feo.
Y vamos con uno de los aspectos negativos que le veo al juego, que no es otro que la fase de recuento de los blasones. Dichos escudos se mantienen bocabajo toda la partida, por lo que cada vez que los jugadores obtienen uno, lo roban completamente al azar. Por qué?? Qué alguien me lo explique... Porque al final del juego vamos a comparar cada familia de blasones para determinar qué jugador tiene la mayoría. Por lo que, no tendría más sentido que los blasones estuvieran visibles para todos los jugadores, y que los fueran coleccionando a su antojo?? Ya luego podríamos meternos si es mejor que los blasones que tenga cada jugador, tengan o no que estar visibles para el resto de jugadores. Creo que le añadiría un punto estratégico al juego que no le quedaría nada mal. Porque tal cual está el diseño original, le estás metiendo un componente de azar, que luego a la hora de valorar las mayorías, pues según la suerte que hayas tenido o no al ir coelccionándote los blasones, obtendrás más o menos PV... Al final se trata sólo de 6 PV a repartir entre todos los jugadores, o sea, que no supone mucho, pero en partidas muy ajustadas puede significar la diferencia entre la victoria y la derrota. Es un aspecto del diseño que me chirría bastante.
![]() |
Partidaca!! |
Por ir concluyendo, Louis XIV me parece un juego interesante, que si os gustan los juegos de mayorías, y soleis ser 4 jugadores en vuestras sesiones, es un juego con el que podeis disfrutar mucho, porque genera bastante pique y lucha constante entre los jugadores. Si no tuviera ese pequeño detalle de diseño, que le aporta un azar gratuito que no termino de ver, le habría puesto una nota más alta.
Puntuación
Valoración general: 7/10
Os dejo aquí el enlace de la Boardgamegeek:
Un juego curioso que todavía podeis encontrar por ahí de segunda mano, que si os gustan las mayorías le podeis dar un tiento.
A seguir con el hobby!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario