LONDON
Hoy traigo todo un clásico de Martin Wallace. Tenía muchas ganas de hablaros de este London 2ª ed!!
En este juegakens nos ponemos en la piel de arquitectos que intentamos reconstruir Londres después del Gran Incendio hasta el siglo XX.
Se trata de un juego de desarrollo de cartas en el que iremos jugando cartas de ciudad, comprando distritos, adquiriendo préstamos y teniendo muy en cuenta la pobreza que generaremos al activar nuestra ciudad. Al final del juego ganará el que más prestigio haya generado, habiendo descontado previamente la pobreza generada, que nos restará muchos ptos de prestigio (PP).
En esta segunda edición (el original es de 2010) se le han hecho unos pequeños cambios en cuanto a jugabilidad, y un lavado de cara que le han sentado fenomenal.
Un juego muy de Wallace, con un arte sublime y que engaña en cuanto lo ves, porque parece un juego asequible, pero cuando te pones a jugarlo, te das cuenta de que en cada turno tienes que tomar una serie de decisiones nada triviales. Al principio cuesta ver las sinergias y los combos que puedes hacer con determinadas cartas, por ello se presta mucho a conocer las cartas para saber jugar bien. Por lo que las primeras partidas serán de tanteo, ya que presenta algo de curva de entrada. London penaliza mucho a los jugadores si toman decisiones no adecuadas, y tiene algo de influencia del azar.
Analizamos más en profundidad esta joya??
Nº jugadores: 2-4
Duración de la partida: 60-90 min
Autor: Martin Wallace (Brass, Age of Steam, Anno 1800...)
Editorial: Osprey Games
Año de publicación: 2017
Complejidad: 2.72/5
Precio: 43€
Componentes
![]() |
Componentes |
Viene en una caja mediana con apertura tipo libro y con un inserto fantabuloso. La portada me parece muy sobria, y en el interior de la caja encontramos:
- Tablero de desarrollo
- 101 cartas de ciudad (marrones => Actividad económica, azules => ciencia y cultura, rosas => Política, grises => Mendigos)
- 20 cartas de distrito
- 4 marcadores de puntos en 4 colores
- 48 monedas (valores 1, 5 y 10)
- 12 fichas de préstamo (valores 10 y 30)
- 44 marcadores de pobreza (valores 1, 5 y 15)
- Reglamento en español en la ed. de Maldito Games (adjunto)
(pulsar esquina sup dcha para ampliar)
La verdad es que nunca había tenido un juego de la editorial Osprey Games, y hay que ver lo bien que producen sus juegos. Empezando por la caja, me parece un formato acertadísimo, tamaño compacto, apertura de libro y un inserto como Dios manda. En cuanto al arte, las ilustraciones de las cartas hechas en acuarela me parecen de lo más bonito que ha pasado por mis manos. Y en cuanto a calidades no se queda corto, las cartas son de un gramaje increíble. Un 10!! Aunque si me preguntais que pero le sacaría, diría que podrían haber incluido unos marcadores para recordar si has dado una o dos vueltas al track de puntuación...
En mi edición, que es la Osprey, el juego me venía en inglés, y es algo dependiente de idioma, ya que las cartas tienen algo de texto. Así que lo he tradumaquetado aprovechando un archivo que había colgado en la BGG, y me ha quedado de lujo.
Preparación del juego
![]() |
Set-up 4 jugadores |
Se coloca el tablero de juego en el centro de la mesa, y cada jugador escoge un marcador de ptos y lo coloca en la casilla 0 del track de prestigio. Se deja a un lado una reserva con las monedas, los marcadores de pobreza y las fichas de préstamo. A continuación se colocan debajo del tablero las 3 cartas de distrito iniciales, y el resto de barajan y se dejan como mazo de robo. Luego se prepara el mazo de cartas de ciudad. Para ello se barajean separadamente por tipos (A, B y C), y se deja primero el mazo C bocabajo, sobre este se coloca el B y por último y más arriba se coloca el A.
Antes de empezar cada jugador recibe 5 libras, una mano inicial de 6 cartas de ciudad y se decide quién será el jugador inicial.
Desarrollo del juego
![]() |
Vista de la zona del jugador |
La partida se desarrolla a lo largo de un número indeterminado de turnos. En cada turno los jugadores realizan las siguientes acciones:
- Robar una carta de ciudad
- Realizar una acción de entre:
- Desarrollar tu ciudad: El jugador podrá bajar desde su mano a su zona de juego 1 ó más cartas. Para ello, por cada una de ellas deberá descartar al tablero de desarrollo otra carta del mismo tipo o color que la que quiere jugar. A la hora de descartar debe hacerlo ocupando primero la fila superior del tablero de izq a dcha, y si ésta está ocupada, pasará a descartarse en la fila inferior. Si todo el tablero está lleno (6 huecos en partidas de 2 jugadores, 8 en partidas de 3 jugadores y 10 en partidas de 4 jugadores), se deberán retirar del juego las cartas de la fila inferior, y bajar las de la fila superior. Además si la carta jugada lleva un coste extra asociado (indicado en la esquina sup izq) el jugador lo deberá pagar previamente. Al jugar cartas en su zona, lo puede hacer en una pila nueva, o sobre una pila ya existente, tapando la carta previa, la cual dejará de otorgarnos su habilidad. Hay 2 excepciones a esto:
- Cartas de acción: Solo hay 4, y se juegan directamente sin descartar ninguna otra carta.
- Cartas de mendigos: No se pueden descartar como pago para bajar otra carta. Sólo se podrán descartar en el caso de superar el límite de mano, o como pago extra al activar alguna carta, o debido a alguna habilidad que nos lo permita. Si no, lo único que hacen es ocupar mano.
![]() |
Vista del tablero de desarrollo |
- Comprar distritos: El jugador puede adquirir una de las 3 cartas que están visibles al lado del tablero. Para ello paga su coste en libras y la añade debajo de su zona de juego. Automáticamente recibe los beneficios indicados debajo del coste (robar cartas, ganar PP, eliminar pobreza...). Esta carta además podrá tener un beneficio permanente y/o una habilidad de activa, que sólo se disparará en la acción de administrar tu ciudad. Si en algún turno posterior se adquiere otra carta de distrito, ésta se solapa sobre la anterior sólo dejando a la vista el símbolo de la esquina sup izq (que indica si es del Norte o Sur de Londre, y si está o no adyacente al río Támesis, para temas de combos). Por último, al final del turno del jugador se repone el mercado de cartas de distrito.
![]() |
Cartas de distrito |
- Administrar tu ciudad: El jugador activará de una en una las cartas que desee de su ciudad. Si alguna tiene un coste de activación deberá pagarlo. Una vez activada, realiza la acción u obtiene el beneficio otorgado por la carta de ciudad en cuestión. Posteriormente, si la carta tiene un símbolo de voltear en la esquina inf dcha, deberá darle la vuelta. Estas cartas con dicho símbolo sólo pueden activarse una sola vez (y son la mayoría). Una vez haya activado todas las cartas deseadas, el jugador generará pobreza:
- Recibe un marcador de pobreza por cada pila de construcción en su zona de juego.
- Recibe un marcador de pobreza por cada préstamo sin pagar.
- Recibe un marcador de pobreza por cada carta en la mano.
- Robar 3 cartas de ciudad: El jugador puede robar 3 cartas tanto del tablero de desarrollo como del mazo de cartas de ciudad en cualquier combinación.
Al final del turno, el jugador debe comprobar que no supera el límite de mano de 9 cartas, de lo contrario, debe descartar cartas al tablero de desarrollo hasta quedarse con ese máximo.
![]() |
Algunas cartas implican un coste extra |
Final del juego
Si el mazo de cartas de ciudad se agota al final del turno de algún jugador, el resto de jugadores juegan un turno más y se acaba la partida. En dicho momento se produce el recuento final de PP:
- Cada jugador recibe un marcador de pobreza por cada carta restante en mano.
- Cada jugador suma los PP que le otorgan todas las cartas jugadas en su zona de juego, independientemente de que estén volteadas o no.
- Cada jugador paga 15 libras si puede por cada préstamo pendiente de devolver.
- Cada jugador suma 1 PP por cada 3 libras restantes.
- Cada jugador resta 7 PP por cada préstamo sin devolver.
- Los jugadores comparan sus marcadores de pobreza. El jugador con menos marcadores, los devuelve todos a la reserva. El resto de jugadores devuelven la misma cantidad de marcadores de pobreza a la reserva.
- Los jugadores restan PP por los marcadores de pobreza que les hayan quedado en base a la tabla indicada en el tablero de desarrollo.
![]() |
Fabuloso inserto del juego |
El jugador con más PP será el vencedor. En caso de empate, gana el jugador con menor pobreza. Si todavía hay empate, gana el jugador con más cartas de distrito. Si todavía hay empate, gana el jugador con la carta de ciudad de mayor nº de PP.
Conclusiones
Yo no soy ningún apasionado de los juegos de desarrollo de cartas. Sin ir más lejos en mi colección a día de hoy sólo hay uno, y es Last Will (reseña), un juego de Vladimír Suchý, en el que tenemos que ser los primeros en gastarnos una fortuna que acabamos de heredar. Comparte con London un apartado artístico sublime y bastantes sensaciones a la hora de jugarlos. Y es que esto me pasa con esta mecánica, me resultan todos los juegos muy parecidos en cuanto a sensaciones en partida. Creo que el juego de Martin Wallace está un escalón por encima del de Vladimír Suchý, pero quería usar la comparativa para remarcar este tema de dinámicas en la partida.
![]() |
Pilas de construcción del jugador |
Metiéndonos ya en harina, London me ha parecido un juego bastante exigente. De hecho, las primeras partidas se me dieron fatal. Por eso ya aviso que tiene una pequeñita puerta de entrada que hay que superar. Y es que se gana mucho en experiencia de juego cuando te conoces las cartas del mazo de ciudad. Ya sabeis que es un mazo formado por cartas A, B y C. Pues bien, en la primera parte del mazo (A) hay muchas cartas para generar dinero, y luego comienza a haber muchas menos, o incluso ninguna en la última parte del mazo (C). Claro, hasta que no sabes esto, no aprendes a administrar bien el dinero en este juego, que es un recurso bastante escaso y que aprieta, de ahí que esté el tema préstamos...
Una vez aprendes esto, utilizas los primeros turnos en amasar fortuna, para luego ir mejor a lo largo de la partida. Esto me da una doble lectura. Por un lado que el diseño está algo encorsetado, y que la estrategia siempre va a ir por el mismo camino. Y por otro, la sensación de frustación que me ha pasado a mi en varias partidas, y es que llegaba a los últimos turnos sin apenas margen de maniobra porque no tenía dinero y tan apenas podía hacer nada, a tal punto, que el último turno era para tirarlo...
Es un juego cruel en el sentido de que si no aprovechas bien tus turnos, o activas la ciudad cuando no debes, te ahogas en pobreza y luego es difícil remontar el vuelo. La verdad que las partidas que le hemos echado, el ganador ha sacado bastantes puntos al resto, y es que se nota mucho el que sabe jugar y el que no.
![]() |
Track de prestigio |
Otra cosa que no me gusta del diseño es que se ganan bastantes PP a lo largo de la partida, y el track de puntuación sólo llega hasta 50 PP, por lo que te ves obligado a dar una o más vueltas sobre el track, y no te viene ni un sólo marcador para recordártelo. Y se nos ha dado la situación ya varias veces de no recordar cuantas vueltas hemos dado... Esto se habría apañado incluyendo los típicos marcadores de 50/100 PP...
Luego algo que me chirria un poco es la inclusión de 4 cartas de acción en todo el mazo que se juegan de manera distinta al resto... Para qué?? Yo no las habría incluido. Tampoco es que aporten mucho y añaden esta minirregla que no acabo de comprender.
También tengo que hablar del azar, y es que puede llegar a influir a la hora de robar cartas de ciudad. Si concretamente buscamos en un momento determinado cartas de las marrones (econonía) para ganar unos dineritos, y resulta que no robamos ninguna, dependeremos de lo que nos dejen el resto de jugadores sobre el tablero de desarrollo, y esto a veces puede estar en nuestra contra. No creo que se pierda una partida por mala suerte, pero puede frustrar en determinados fases del juego.
![]() |
Partida on fire!! |
Después de estos pequeños rapapolvos que le he echado al juego, vamos a hablar de las cosas que me han encantado.
Lo primero me parece genial la mecánica de bajar cartas a la zona de juego. Esto te obliga a descartar una carta del mismo tipo. Pero no la retiras del juego, si no que la dejas en el tablero de desarrollo, donde la pueden aprovechar otros jugadores. Esto te obliga a pensar muy bien qué sacrificas de tu mano. Por otro lado, me gusta la inclusión de las cartas de distrito, que si no me equivoco en la 1ª edición esto era un mapa de Londres por donde te ibas desplazando. Sin embargo en esta edición este detalle creo que le añade cierta variabilidad y combos extra. Hay ciertas cartas que logran sinergias muy potentes según el tipo de distritos que tengas, que te pueden reportar o bien jugosos PP o bien una cantidad de monedas importantes.
Pero sin lugar a dudas el mejor detalle a nivel de diseño que tiene el juego es el tema de la pobreza. Esto nos lleva de cráneo toda la partida. Al final te hace valorar muy muy bien cuándo activar la ciudad. Porque si das un paso en falso en ese momento, te puedes hinchar a marcadores de pobreza, y luego vas a estar toda la partida intentando quitártelos, y es un sufrimiento. Los préstamos generan pobreza, por lo que no interesa tenerlos demasiados turnos sin devolver. Las cartas en mano generan pobreza, por lo que a la hora de activar la ciudad interesa tener poca mano de cartas, y esto es difícil de gestionar. Y el tema de las pilas de construcción también te genera pobreza, por lo que tienes que poner en una balanza qué te interesa más, si tener más pilas para poder bajar más cartas y ganar más beneficios cuando las actives, aunque luego te den pobreza, o tener menos para ser más conservador en este sentido y no ir tan lastrado en pobreza. Al final yo creo que lo que interesa es tener un nivel de pobreza similar al resto de jugadores, porque al final de la partida te vas a eliminar la que marque el jugador que menos tenga, por lo que mientras no te vayas de madre con respecto a él, no sufrirás demasiado al final. Es más preocupante tener préstamos impagados que te restan - 7 PP...
![]() |
En mesa queda espectacular |
Otro detalle que me mola es el de las cartas de los pobres, que te ocupan mano, y tienes que buscarte mecanismos para descartártelos mediante otras cartas, porque si no te generarán pobreza también... En este sentido el juego es bastante temático. Y luego hay cartas que según el edificio que son, guardan bastante relación con la realidad, por lo que a nivel de tema se ha intentado cuidar también bastante el diseño.
En cuanto a escalabilidad me parece que el juego funciona como un tiro a 2, a 3 y a 4. La duración de partida no se modifica demasiado y las sensaciones son similares. Es cierto que hay cartas que generan una interacción directa entre jugadores (les puedes dar pobreza o quitar dinero a los rivales), pero tampoco son demasiadas, por lo que es muy disfrutable a cualquier número de jugadores.
![]() |
Diferentes marcadores del juego |
En cuanto a la producción sobran las palabras de halagos. Me parece espectacular, sublime e inmejorable. El empaquetado es muy funcional y compacto, el arte es bellísimo y las calidades de un nivel espectacular. Nada más que decir.
Por ir concluyendo, London me parece un juego de desarrollo de cartas muy bueno, en el que se nota la mano de su autor, y que creo que puede tener cabida en muchas ludotecas.
Puntuación
Valoración general: 8/10
Os dejo aquí el enlace de la Boardgamegeek:
Si os mola Martin Wallace, este es un juego obligatorio a probar.
Hasta otra!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario