ATON
Otra semana más aquí,
reseñando un juego para jugar en pareja. Hoy trataré de dejaros una visión muy
completa del juego de tablero Aton.
Es un juego para 2 personas de mecánica de mayorías, de tipo abstracto. Cada
jugador representa a un sumo sacerdote en lucha por el poder en la Tebas del
antiguo Egipto. En mi humilde opinión
junto al juego reseñado la semana pasada, Schotten-totten (reseña), este es uno de los
juegos más completos que hay en el mercado actual para 2 personas. Hay total
interacción de los jugadores, y hay tantas posibilidades en tu turno de juego,
que tendrás la sensación de que no llegas a todo. Las partidas son muy
equilibradas, y sobre todo lo que tiene es una rejugabilidad altísima, mucho
mucho pique jeje. Es un juego de reglas
sencillas, en el que no hay una sola formar de ganar sino que hay 4 FORMAS DE
GANAR!!!! Atentos al abanico de estrategias y de posibilidades que abre esto.
Vamos al meollo de la
cuestión…
Nº
Jugadores: 2
Duración
de juego: 30 min
Autor: Thorsten Gimmler
Editorial: Queen games
Año de publicación: 2005
Complejidad: 2.11/5
Precio: 20€
Componentes:
El juego viene en una caja no muy grande cartón con el tamaño perfecto para guardar los componentes que tiene en su interior:
![]() |
Componentes |
El juego viene en una caja no muy grande cartón con el tamaño perfecto para guardar los componentes que tiene en su interior:
- - 72
cartas (de pequeño tamaño) con valores de 1 a 4, 36 azules
para un jugador y 36 rojas para el otro.
- - 1 tablero de cartón formado por 6
piezas que encaja a la perfección.
- - 58 fichas de juego de madera, en rojo y azul, que
representan a los sacerdotes de cada jugador.
- - 2 fichas de “cambio” blancas de
madera.
- - 2 fichas marca-puntos de madera, una roja y una azul.
- - Reglamento en español, no muy extenso,
asequible para leerlo (adjunto).
(pulsa la esquina sup dcha para ampliar)
El tablero una vez
montado es chulo, con los 4 templos representados. Las fichas de madera la
verdad es que podrían haber tenido forma de sacerdote o algo, son las típicas
fichas redondas. Y las cartas son de buena calidad y de un tamaño adecuado.
En general cumple en
cuanto a los materiales.
Preparación
del juego:
![]() |
Partida en juego |
Los jugadores mezclan
sus cartas y las colocan boca abajo junto al tablero. Las fichas marca-puntos
se colocan al principio del marcador de puntos.
Desarrollo del juego:
Desarrollo del juego:
Para ganar a este juego
podemos hacerlo de 4 maneras:
- Conseguir 40 puntos
- Ocupar todos los recuadros de un templo
- Ocupar todos los recuadros amarillos en los 4 templos
- Ocupar todos los recuadros verdes en los 4 templos
Hay que tener esto
claro desde el principio para saber qué estrategia llevar según las cartas que
nos vayan saliendo.
Comenzando….
Cada jugador coge las 4
cartas superiores de su mazo, las mira y asigna una por cada uno de sus
cartuchos (4 símbolos del lateral del tablero).
*Cada jugador puede
usar una única vez su ficha de cambio blanca para cambiar las 4 cartas que
acaba de coger. Hay que saber cuándo utilizarla, una de dos, cuando nos salga
una mano malísima o cuando te huelas que va a ser la última ronda, que siempre
es bueno tener este comodín para la última mano que es la más importante.
Cuando los dos
jugadores han asignado sus cartas, se les da la vuelta y se procede por orden a
la valoración de los cartuchos del 1º al 4º.
Terminada la ronda se
retiran las cartas y se depositan boca arriba al lado de la baraja, formando el
montón de descartes. Cada jugador coge las siguientes 4 cartas de su baraja y
empieza una nueva ronda. Si se termina la baraja se mezclan los descartes y se
vuelve a formar el mazo.
Cartuchos:
1º
Cartucho-puntos: En
él se compara el valor de las cartas de ambos jugadores. El jugador que tenga
la carta de mayor valor recibe el doble de puntos de la diferencia.
2º
Cartucho-Orden juego:
En este cartucho se determinan 2 acciones:
-
El
jugador que tenga la carta de menor valor empieza la ronda. En caso de empate
empieza el jugador que tiene menor valor en el cartucho 1.
-
El
jugador de turno retira tantas fichas del contrario como el valor de la carta
menos 2. Esto si el resultado de la resta es positivo, porque si es negativo te
quitas fichas a ti mismo. Es decir, en este cartucho estas entre la espada y la
pared. Porque si prefieres poner cartas altas en el resto de cartuchos y pones
la más baja en este, al final te estás perjudicando. Por otro lado, es muy
potente si pones una carta alta, porque le quitas fichas al contrario, pero por
contrapartida no comienzas la ronda, que también es importante.
*Las fichas retiradas o
que no se pueden colocar van al valle de los muertos. Cuando el valle de
los muertos está completamente lleno, los jugadores terminan su ronda y
proceden al recuento de puntos.
3º
Cartucho-templo: La
carta depositada aquí muestra los templos dónde cada jugador debe retirar o
colocar fichas. Se pueden utilizar todos los templos cuyo número es inferior o
igual al valor de la carta.
4º
Cartucho-colocar: La
carta colocada aquí indica la cantidad de fichas que cada jugador puede coger
de su reserva y colocarlas en los templos en la ronda en juego. Cada recuadro
del templo sólo puede contener una ficha, de modo que las fichas siempre se
colocan sobre recuadros libres.
![]() |
Partida on fire! |
Recuento
de puntos:
- Templo 1: El jugador que tenga el mayor número de fichas en este templo recibe los puntos correspondientes a la diferencia de las fichas de los dos jugadores en este templo.
- Templo 2: El jugador que tenga el mayor número de fichas en este templo recibe 5 puntos.
- Templo 3: El jugador que tenga el mayor número de fichas en este templo recibe tantos puntos como fichas tenga colocadas en él.
- Templo 4: El jugador que tenga el mayor número de fichas en este templo recibe 3 puntos por cada recuadro azul que haya ocupado en cada templo.
- Recuadros negro: El jugador que tenga el mayor número de fichas en estos recuadros recibe 8 puntos.
- Recuadros Bonus: Cada jugador que tenga una ficha en un recuadro bonus recibe los puntos indicados en él.
Como veis hay muchas
formas de conseguir punto, y esto sumado a las 4 formas de ganar el juego…..Si,
son muchas las posibles combinaciones. De ahí que sea un juego bastante sesudo,
pero que no se hace pesado, porque la dinámica es bastante rápida. Pero
tendremos que darle al coco para fastidiar a nuestro rival a su vez ir
consiguiendo nuestros puntos, para que nos acerquen al objetivo más adecuado
para nuestra victoria.
Al acabar la ronda cada
jugador retira por turnos 4 fichas de los templos. Al hacerlo, hay que quitar,
si es posible, una ficha propia por cada templo.
Sino se ha terminado la
partida comienza la siguiente ronda.
Hay que jugar muy bien
nuestros cartuchos, y vigilar en todo momento el valle de los muertos, porque
cuando se vaya acercando el final de la ronda, hay que ir cerrando nuestros
objetivos y fastidiando al otro en todo lo posible, porque justo después se
hará el recuento de puntos.
Final
del juego:
La partida termina
inmediatamente, en el momento del juego que se da una de las 4 condiciones para
ganar.
Conclusión:
Un juego de pensar, que
a la vez resulta sencillo. Ahora, yo no lo sacaría a la mesa para jugar con
jugadores iniciados, lo sacaría con gente acostumbrada a jugar a juegos más
complejos que el típico monopoly. Con jugones se puede llegar a disfrutar
bastante jugando al aton. Aunque la duración de las partidas no sea demasiado
larga, no estamos hablando en este caso de un filler como tal, porque no es tan
ligerito, hay que darle al coco y no se puede dejar nada al azar.
Excelente juego para
jugar con la pareja, que se puede jugar una y otra vez, y provocará grandes
piques, sin llegar a provocar con ello crisis matrimoniales, pero igual os
pasais unas horas sin hablaros jeje.
Valoración global: 7/10
Os dejo aquí el enlace de la Boardgamegeek:
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/19999/aton
Quiero ver comentarios!!Hasta la semana que viene.
Os dejo aquí el enlace de la Boardgamegeek:
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/19999/aton
Quiero ver comentarios!!Hasta la semana que viene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario